Sus preguntas – Nuestras respuestas
Inyección de DISCOGEL
¿Cuánto tiempo de ingreso hospitalario es necesario después del tratamiento con DISCOGEL ® ?
En la mayoría de los casos, se trata de una intervención de carácter ambulatorio: el paciente acude al hospital, se somete a una ligera intervención y puede volver a su casa ese mismo día..
Mecanismo de acción de DISCOGEL
Mecanismo de acción de DISCOGEL ?
1 - Etapa de la descompresión de la hernia

2 - Mecanismo de acción
- sencialmente vinculado a las propiedades hidrófilas del agente que solubiliza el gel y que genera la migración del agua desde la periferia del disco (hernia comprendida) hacia su centro.
- El gel no soluble en presencia de agua, precipita y se asienta en las microcavidades del disco para crear así una «prótesis flexible».
Nota:
- En el momento de la inyección, el gel radio-opaco encontrará su camino en las grietas del disco para alcanzar la hernia (aunque ésta se encuentre a distancia del punto de inyección del disco)
- En presencia del agua, el gel colma la hernia y las grietas “puestas de realce “ por el compuesto radio-opaco incluido en el gel.
- La desecación de la hernia contribuye a hacer bajar la presión de ésta y sobre los nervios contiguos irritados (descompresión del disco) y luego a acelerar su necrosis y su desaparición.
- El disco se vuelve «estanco» y las moléculas eventuales y pro-inflamatorias quedan secuestradas en el disco (y contribuyen a detener el proceso inflamatorio: y por consiguiente a reducir el dolor).
3- Formación de la hernia discal

4 - En el momento de la inyección de DISCOGEL

5 - El procedimiento
Después de l’intervención
¿Cuánto tiempo puede durar el proceso de recuperación después de un tratamiento con DISCOGEL®?
¿Cuáles son los resultados con DISCOGEL® ?
De acuerdo con la edición de octubre del 2007 de la revista “Journal of Spinal Disorders and Techniques”, los resultados del tratamiento percutáneo de las hernias intervertebrales lumbares se consideraron muy satisfactorios en un 91,4% de los casos (Grupo A: 202/221 pacientes). En el caso de los pacientes con hernias complicadas que fueron tratados con DISCOGEL® (pacientes que presentaban un canal estrecho, una hernia foraminal o una hernia hiperalérgica), encuadrados dentro del Grupo B, se practicó adicionalmente una disectomía percutánea automatizada. En los pacientes del Grupo C, el tratamiento con DISCOGEL® se complementó con un tratamiento mediante radiofrecuencia. Los resultados de estos dos últimos grupos considerados como muy satisfactorios o satisfactorios fueron el 84 % y el 82 %, respectivamente. De acuerdo con la publicación citada anteriormente, sólo fue necesario efectuar una intervención quirúrgica posterior en el 0,7 % (2/276 pacientes) de los casos.
¿Cuál es el índice de fracaso con DISCOGEL®? ¿Cuántos pacientes necesitaron cirugía convencional posteriormente?
De acuerdo con la edición de octubre del 2007 de la revista “Journal of Spinal Disorders and Techniques”, sólo fue necesario efectuar una intervención quirúrgica posterior en el 0,7 % (2/276 pacientes) de los casos.
¿Impide el tratamiento con DISCOGEL® el tratamiento posterior mediante cirugía convencional?
Una de las ventajas del DISCOGEL® es la no alteración de la anatomía osteoligamentaria de la columna. así deja siempre abierto. de ser necesario. un procedimiento quirúrgico posterior.
¿Cuál es el índice de recidivas con DISCOGEL®?
Durante cinco años de control no se produjeron recidivas.
¿Induce el tratamiento con DISCOGEL® colapsos intervertebrales (colapso de disco)?
Esta técnica no afecta a la altura del espacio intervertebral y el impacto sobre la anatomía del raquis es insignificante.
¿Para qué se utiliza el tungsteno en DISCOGEL®”
El tungsteno es un elemento radio-opaco (opaco a los rayos X) y sirve para mostrar “el gel” bajo fluoroscopia en tiempo real, lo que ayuda al médico a controlar la inyección de gel alcohólico.
Además, en la realización de estudios radiológicos después de la intervención, éste permite comprobar que el emplazamiento del DISCOGEL® que se inyectó, sea satisfactorio.
¿En cuánto tiempo es posible reanudar la actividad física normal después del tratamiento con DISCOGEL®?
La reanudación de la actividad física (todo depende del tipo de ejercicio y del paciente en cuestión) se produce normalmente de tres a seis semanas después de la intervención. El tiempo necesario para una recuperación satisfactoria después de la cirugía convencional es de tres meses.
En el caso de los discos cervicales, ¿es necesario utilizar posteriormente un collarín?
No, debido a que es necesario desarrollar de nuevo la musculatura de los músculos cervicales, en la medida de lo posible, y favorecer la recuperación de la potencia muscular en la zona tratada, eso sí, sin efectuar esfuerzos excesivos durante el período de recuperación.
La región de la espina dorsal tiende a tendencia a generar adherencias después de una intervención quirúrgica, lo que provoca dolores que pueden llegar a ser incapacitantes. ¿Minimiza DISCOGEL® este tipo de riesgo?
Totalmente, ya que este procedimiento respeta la integridad de la espina dorsal. Los músculos posturales situados alrededor de las vértebras no resultan dañados. De este modo se minimiza el riesgo de inducción de adherencias formadas por colágeno y del aprisionamiento de fibras nerviosas que pueden producir radiaciones locales durante los movimientos.
¿Cuánto tiempo permanece DISCOGEL® en el organismo?
DISCOGEL® está clasificado como implante: debe permanecer en el disco de forma permanente. Hasta la fecha, tenemos 7 años de experiencia, por lo que podemos confirmar que permanecerá en el disco durante al menos 7 años.
¿Existe el riesgo de que el producto -la «burbuja»- se desplace?
Dado que el gel rellena las grietas y las zonas debilitadas para impermeabilizarlas, no puede haber desplazamiento del gel, que permanece sellado in situ. Además, el procedimiento mínimamente invasivo deja intacta la anatomía de la zona. No es un procedimiento quirúrgico convencional que implique cortar tejido o músculos posturales para acceder al disco enfermo. La arquitectura anatómica como tal permanece intacta: el disco se mantiene en su posición natural sin riesgo de migración. Esta es otra característica distintiva de esta técnica. No hay fibrogenosis tras la sección quirúrgica.
¿Puede el tungsteno abandonar el lugar de la inyección a través de la sangre?
El wolframio queda atrapado en la red creada por el gel y forma una masa con él. Los médicos llevan décadas utilizando este compuesto para rellenar los vasos del cerebro.
Nota: Como recordatorio, este compuesto radioopaco aumenta la seguridad para el usuario, que puede ver en directo en el intensificador de imágenes el progreso del gel en las anfractuosidades durante la inyección. El disco es una parte del cuerpo relativamente aislada, por lo que no puede repararse a sí mismo tras una hernia debido a su bajísimo nivel de irrigación. El aporte de nutrientes y la eliminación de toxinas no pueden provocar la remisión. En cuanto un disco se ha vuelto frágil, podemos decir que ha comenzado su necrosis. El objetivo de la técnica DISCOGEL® es conservarlo lo mejor posible en su estado actual.
¿Cómo se absorbe y asimila DISCOGEL®?
La red creada por el derivado de celulosa que compone el gel no puede ser asimilada por el ser humano (¡no somos rumiantes!) Por consiguiente, la prótesis flexible que constituye finalmente el gel + tungsteno no debe reabsorberse. Además, la escasa irrigación del disco dificulta aún más el acceso del sistema inmunitario encargado de eliminar los cuerpos extraños.
La intervención
¿Cuál es el procedimiento de intervención?
Preparación del discogel
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El procedimiento
- La aguja debe colocarse en el centro del disco.
- La duración de la inyección debe ser lenta (5 minutos) (puede ser interrumpida por paradas para que el progreso del gel en las grietas pueda ser observado en el monitor).
- Las articulaciones facetarias a nivel de la hernia a menudo sufren (inflamación) y causan dolor -> para una mejor y más rápida recuperación este punto también debe tenerse en cuenta (inyección de corticoides a nivel de las articulaciones opuestas al disco al mismo tiempo que la inyección de DISCOGEL® en el disco).
- ¿Riesgo de fuga de DISCOGEL® fuera del disco? Véase la publicación: The Neuroradiology Journal 23: 249-252, 2010. A priori, esta publicación nos informa de que el daño que podría producirse, aunque improbable, es muy bajo.
Si no puede encontrar un tema que se refiere a usted, por favor ir a la página:sugerencia de no tratarse